El XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (CIAJIHLE18) se celebró en Nador, Marruecos, los días 4, 5, y 6 de abril de 2018. El evento tuvo como sede la Facultad Pluridisciplinar de Nador y se presentaron 20 comunicaciones que versaron sobre distintas aproximaciones a la historia de la lengua española.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D. Mustapha Adila (»La lengua española en Marruecos: evolución y estado actual)», D. José María Santos Rovira (»Contactos lingüísticos caribeños: evolución etnolingüística de las comunidades afrodominicanas») y D. Javier Galván Guijo (»El papel del Instituto Cervantes en la difusión de la lengua y la cultura españolas en Marruecos»).
Fotografías del XVIII Congreso
*
El XVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Historiografía y la Historia de la Lengua Española se celebró en Cádiz los días 5, 6 y 7 de abril de 2017.
La sede del Congreso fue el Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, aunque la apertura y la conferencia inaugural, a cargo del profesor Mariano Franco Figueroa tuvieron lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad.
Hubo un total 29 comunicaciones en 13 mesas, además de una mesa redonda sobre el CODEA +15.
Se realizaron varias actividades culturales, relacionadas con los fondos documentales de la ciudad: Biblioteca del Casino Gaditano, biblioteca Juvencio Maeztu de Unicaja, y una visita al Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
También se visitó la ciudad y se cenó en la Taberna “El Manteca”, lugar emblemático del famoso Barrio de la Viña.
*
El XVI Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en la Universidad Laboral de Gijón los días 6, 7 y 8 de abril de 2016. Se presentaron 33 comunicaciones y 1 mesa redonda, titulada “La variación diacrónica del verbo: Un acercamiento interdisciplinario”.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de Félix Fernández de Castro (“Historia de un mapa: la división dialectal del español americano”), Salvador Gutiérrez Ordóñez (“Enunciados y funciones en macrosintaxis”) y Guillermo Rojo Sánchez (“Corpus diacrónicos e historia de la lengua”). Asimismo, Johannes Kabatek presentó su libro Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas.
Durante las fechas del congreso, los asistentes pudieron disfrutar de visitas guiadas por Gijón, la Universidad Laboral y Oviedo.
*
El XV Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en Barcelona los días 8, 9 y 10 de abril de 2015. El evento tuvo como sede la Universitat Pompeu Fabra y se presentaron 32 comunicaciones. Además, se presentó una mesa redonda: «Acercamientos metodológicos para el estudio diacrónico de la variación lingüística».
Tres conferencias plenarias versaron sobre distintas aproximaciones a la historia de la lengua española: el día 8 de abril, el Dr. Joan Torruella presentó una conferencia titulada «Un corpus textual para una gramática histórica: el Corpus Informatizado del Catalán Antiguo»; el jueves 9, la Dra. Paloma Arroyo presentó «Nuevas aportaciones sobre la influencia de las modalidades orientales peninsulares en la historia del español: futuro de indicativo frente a futuro de subjuntivo en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón»; mientras que el viernes 10 tuvo lugar la conferencia «Cambio gramatical y gramática de construcciones en el estudio de las perífrasis verbales», a cargo de la Dra. Mar Garachana.
Los asistentes al congreso tuvieron también la oportunidad de realizar una visita guiada al Arxiu de la Corona d’Aragó, en donde pudieron conocer acerca de las colecciones documentales que ahí reposan.
*
El XIV Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en Madrid lo días 9, 10 y 11 de abril de 2014. Tuvo lugar en el Centro Cultural La Corrala, vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, en el barrio de La Latina. En él se presentaron 36 comunicaciones y dos mesas redondas. «Edición de textos e historia de la lengua diez años después: avances y nuevos problemas» y «El judeoespañol en la historia de la lengua española».
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D. Pedro Álvarez de Miranda («Menéndez Pidal y la lexicografía: el proyecto de un diccionario para Calpe»), D. Javier Elvira («El presente como modelo de pasado. Vigencia del uniformismo en la lingüística histórica») y D.ª María Jesús Torrens Álvarez («A vueltas con el hibridismo latino-romance de la documentación notarial medieval»).
*
El XIII Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en la Universidad de Salamanca los días 10, 11 y 12 de abril de 2013. En él se presentaron 49 comunicaciones que versaron sobre temas muy variados, como multitud de análisis de diversos aspectos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos, léxicos) en épocas y espacios geográficos diferentes, desde la lengua del Medievo hasta los inicios del siglo XX; herramientas para la edición de textos; procesos de gramaticalización y cambio lingüístico; las gramáticas en los siglos XIX y XX; trabajos con corpus de testimonios documentales y jurídicos, literarios, periodísticos o científicos. Asimismo se celebró una mesa redonda, bajo el título “Historia de las ideas gramaticales: líneas y recursos de investigación actuales”.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo del Dr. José Jesús Gómez Asencio (“Una modesta contribución al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX”) y la Dra. Inés Fernández-Ordóñez (“Dialectología e historia de la lengua”).
*
El XII Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en Padua (Italia) los días 2, 3 y 4 de mayo de 2012. En él se presentaron 27 comunicaciones y tres mesas redondas: 1) “La brecha franqueada: la Informática humanística al ervicio de la edición de textos antiguos”, 2) “Géneros y tradiciones discursivas: consideraciones teóricas y aplicaciones en la historia del español” y 3) “La fijación y sus límites en la investigación histórico-diacrónica”.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D. Wulf Osterreicher (“Formas históricas del saber lingüístico – la lingüística misionera y la gramática colonial”), D.a Rocío Caravedo (“La variación de significado y el cambio lingüístico”) y D. Steven N. Dworkin (“Categoría gramatical y préstamos léxicos en la historia del español”). Además la profesora D.a Carmen Castillo Peña leyó un homenaje en recuerdo del recién fallecido profesor D. José Luis Rivarola.
*
El XI Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en Neuchâtel (Suiza) los días 13, 14 y 15 de abril de 2011. En él se presentaron 23 comunicaciones y dos mesas redondas: 1) “Problemas metodológicos en el estudio histórico de marcadores del discurso” y 2) “Problemas de lexicografía: las unidades pluriverbales en la historia del español”.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D. Rolf Eberenz (“El léxico español de la alimentación y la culinaria en su historia: fuentes y líneas de investigación”); D. Juan Sánchez Méndez (“Historia externa y lingüística histórica en los documentos coloniales hispanoamericanos”) y D.ª María Teresa Echenique Elizondo (“Presencia de la historia en la gramática de la lengua”).
*
El X Congreso Internacional de la AJIHLE se celebró en Sevilla los días 14, 15 y 16 de abril de 2010. En él se presentaron 45 comunicaciones y dos mesas redondas: 1) “Diez años de AJIHLE” y 2) “Análisis histórico del discurso y pragmática histórica: nuevas perspectivas para la lingüística”.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D. Manuel Ariza Viguera (“La Juana de Lope de Vega”); D. Antonio Narbona Jiménez (“Oralidad en la escritura”) y D. Rafael Cano Aguilar (“Entre la sintaxis histórica y el análisis del discurso: las condicionales en la historia del español”).
*
El IX Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Palma de Mallorca los días 2, 3 y 4 de abril de 2009.
En él se presentaron 29 comunicaciones y dos mesas redondas: 1) “Nuevos retos para la Crítica Textual: teoría y praxis” y 2) “La importancia de la estructura idiomática: pasado y presente de la sintaxis histórica de la oración compuesta en español”.
Las conferencias plenarias de inauguración y clausura corrieron a cargo de D. Andrés Enrique Arias, (“Cuestiones en torno al uso de corpus en investigaciones de lingüística histórica”) y de D. Manuel Pérez Saldanya, (“Ir y venir: procesos de gramaticalización contrapuestos en la formación de perífrasis”).
*
El VIII Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Barcelona los días 2, 3 y 4 de abril de 2008.
En él se presentaron 41 comunicaciones y dos mesas redondas: 1) Herramientas informáticas para el estudio diacrónico de la lengua y 2) Nuevas perspectivas sobre la gramaticalización.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo de D.ª Coloma Lleal Galceran, Nebrija y la innovación léxica, de D.ª Gloria Clavería Nadal, El Diccionario histórico en el siglo XXI: historia y perspectivas, y de D. Ralph Penny, La pertinencia de la dialectología y de la sociolingüística para la historia del español: unidad y divergencia en el romance peninsular.
*
El VII Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Alcalá de Henares los días 21, 22 y 23 de marzo de 2007.
El Congreso contó con 42 comunicaciones y con dos mesas redondas: 1) Documentos e investigación histórica de la lengua hablada y 2) Colecciones de refranes españoles y su uso lexicográfico en autores extranjeros de los siglos XVII Y XVIII.
Las conferencias plenarias de inauguración y clausura corrieron, respectivamente, a cargo de don Pedro Sánchez-Prieto Borja, Las fuentes documentales y la historia de la lengua española, y de doña Inés Fernández-Ordóñez, Menéndez Pidal y la fundación de la dialectología del español: valoración retrospectiva a las puertas del siglo XXI.
*
El VI Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Granada los días 29, 30 y 31 de marzo de 2006.
Contó con 39 comunicaciones y con dos mesas redondas: 1) El español como lengua extranjera en el siglo de oro y 2) Fuentes para el estudio histórico de las formas de tratamiento en español.
La conferencia de inauguración corrió a cargo de doña Concepcion Company Company (Gramaticalización, accesibilidad y persistencia referencial en el español antiguo. El caso de artículo + posesivo + sustantivo) y la conferencia de clausura fue pronunciada por doña Mª Teresa García Godoy (La reconstrucción del sistema de tratamientos en el español peninsular (s.XIX)).
*
El V Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Sevilla entre los días 31 de marzo y 2 de abril de 2005.
Contó con 40 comunicaciones y dos mesas redondas: 1) Tradiciones discursivas en la Historiografía Lingüística y la Historia de la Lengua Española, y 2) Dialectología histórica.
La conferencia de inauguración corrió a cargo de don Rafael Cano Aguilar y la de clausura a cargo de don Manuel Ariza.
Tanto las aportaciones de los socios como las conferencias plenarias están publicadas en el volumen titulado Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, publicado en 2008 por la Universidad de Sevilla.
*
El IV Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Madrid los días 1, 2 y 3 de abril de 2004.
En él se presentaron cincuenta y una comunicaciones y dos mesas redondas: 1) El concepto de signo en la historia del pensamiento lingüístico; 2) Edición de textos e historia de la lengua.
Las conferencias corrieron a cargo de don Javier Elvira González (Aproximación al concepto de lexicalización) y de don Manuel Alvar Ezquerra (Un proyecto en marcha: el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s.XIV-1726)).
Tanto las aportaciones de los socios como las conferencias plenarias están publicadas en el volumen titulado Diacronía, lengua española y lingüística, publicado por la Editorial Síntesis en 2006.
Fotografías del IV Congreso
*
El III Congreso Nacional de la AJIHLE se celebro en Jaén entre los días 27 y 29 de marzo de 2003.
Las 46 comunicaciones, así como las tres mesas redondas ( 1) Problemas de fraseología histórica del español; 2) Horizontes y perspectivas en el estudio del judeoespañol; 3) Las hablas andaluzas: visión histórica, situación actual y perspectivas de futuro) y las dos conferencias plenarias fueron recogidas en el número 3 de Res Diachronicae, publicado en 2005.
Dichas conferencias corrieron a cargo de don Ignacio Ahumada (La catalogación de voces en lexicografía: perspectiva historiográfica) y de don Juan Martínez Marín (Balance y perspectivas de los estudios de fraseología del español).
Fotografías del III Congreso
*
El II Congreso Nacional de la AJIHLE se celebró en Salamanca los días 11, 12 y 13 de abril de 2002.
El Congreso contó con 47 comunicaciones y con tres mesas de trabajo ( 1) Historia de la lexicografía; 2) Historia del español de América: lo hecho y lo por hacer, y 3) Aportaciones del análisis del discurso a la historia de la lengua), todas ellas recogidas en el número 2 de Res Diachronicae, publicado en 2003.
Las conferencias plenarias de inauguración y clausura corrieron a cargo, respectivamente, de doña María Jesús Mancho Duque (El castellano, vehículo de divulgación científica en la España del siglo XVI) y de don José Jesús Gómez Asencio (Andrés Bello: de «gramática para americanos» a «gramática de todos»).
*
El I Congreso Nacional de la AJIHLE tuvo lugar del 8 al 10 de marzo de 2001 en la Universidad de Córdoba.
Se leyeron 34 comunicaciones, con casi idéntico número de trabajos de historia de la lengua, por una parte, y de lexicografía e historia de la gramática, por otra.
Tuvieron lugar tres mesas redondas: 1) Periodización en las ciencias históricas del lenguaje, 2) Historiografía Lingüística, y 3) Aproximaciones teóricas a la Lingüística Histórica.
Las conferencias plenarias de inauguración y clausura corrieron a cargo, respectivamente, de doña Mª Luisa Calero Vaquera (El tratado de Sintaxis (1872) de S. Pérez y Aguado) y de doña Mª del Carmen Gordillo Vázquez (Lengua/habla/jerga de moros).
Todas las contribuciones están recogidas en el número 1 de Res Diachronicae, publicado en 2002.
*