2018
Carolina Martín Gallego: “Conjunción y conectores en la tradición gramatical española (1492-1917)”. Universidad de Salamanca.
Jaime González Gómez: “Las traducciones cuatrocentistas de la Primera Guerra Púnica de Polibio en italiano y en castellano. Edición crítica bilingüe y estudio filológico”. Universidad de Sevilla.
2017
Elena Albesa Pedrola: “La lengua en el Bajo Aragón a través de documentación notarial (1450-1453). Transcripción y estudio lingüístico”. Universidad de Zaragoza.
Maite Iraceburu Jiménez: “Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII)”. Universidad de Navarra.
Leticia Simó Escartín: “Los verbos ‘andar’ e ‘ir’ en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón: estudio semántico, funcional, cognitivo y contrastivo”. Universitat de Barcelona.
2016
Azeddine Ettahri: “Préstamos del español en el léxico rifeño. Estudio fonético-fonológico y semántico”. Universidad Mohamed V de Rabat.
Blanca Garrido Martín: “La Atalaya de las corónicas (1443) de Alfonso Martínez de Toledo. Edición crítica y estudio lingüístico”. Universidad de Sevilla.
Elena Carmona Yanes: “El lector (inter) activo en la prensa escrita española”. Universidad de Sevilla.
María Teresa Encinas Manterola: “La gramática española y su enseñanza en la educación primaria y secundaria en la España del siglo XIX”.
2015
Demelsa Ortiz Cruz “Estudio léxico-semántico de inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII”. Universidad de Zaragoza.
Laura Romero Aguilera: “El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI)”. Universitat d’Alacant.
Víctor Lara Bermejo: ”Los tratamientos de 2pl en Andalucía occidental y Portugal: estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización”. Universidad Autónoma de Madrid.
Kenia Martín Padilla: “La familia de palabras duc- en español: significados lingüísticos y sentidos culturales”. Universidad de La Laguna.
2014
Jesús Camacho Niño: ”Teoría de la Lexicografía en diccionarios monolingües del español (Orígenes-Siglo XXI)”. Universidad de Jaén.
Livia Cristina García Aguiar: ”El español del siglo XVIII. Edición y estudio de un corpus de documentación municipal malagueña”. Universidad de Málaga.
Marina González Sanz: ”Tertulia política y (des)cortesía verbal”. Universidad de Sevilla.
Paula Martos García: ”Combinaciones léxicas en el corpus diacrónico del español del Reino de Granada (1492-1833).” Universidad de Granada.
Anna Polo: ”La traducción de la modalidad en un corpus de textos científico-divulgativos”. Università di Padova.
Matthias Raab: ”Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón”. Universitat de Barcelona.
2013
Isabel Castro Zapata: ”Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un nuevo modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español”. Universitat Autònoma de Barcelona.
Viorica Codita: ”Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII-XV”. Universidades de Tübingen y Valencia.
Santiago del Rey Quesada: ”El discurso dialógico en el castellano del siglo XVI: las traducciones de los Coloquios de Erasmo”. Universidad de Sevilla.
Elena Diez del Corral Areta: ”Variación lingüística en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822). Estudio histórico de conectores consecutivo”. Université de Neuchâtel.
Mónica González Manzano: ”Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español”. Universitat de Barcelona.
Miguel Gutiérrez Maté: ”Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia”. Universidad de Valladolid.
Ricardo Pichel Gotérrez: ”A Historia Troiana (BMP 558). Edición e estudo histórico-filolóxico”. Universidade de Santiago de Compostela.
Miguel Ángel Pousada Cruz: ”O cancioneiro de Nuno Fernandez Torneol. Edición crítica (en formato impreso e electrónico) e estudo”. Universidade de Santiago de Compostela.
2012
Elisabeth Fernández Martín: ”La oposición vosotros/ustedes en la historia del español peninsular (1700-1931)”. Universidad de Granada.
Ana Segovia Gordillo: ”Contribución a la lingüística misionera americana: La obra gramatical de Diego González Holguín”. Universidad de Valladolid.
2011
Chiara Albertin: ”Estudio de la Primera y Segunda Parte de Pedro de Cieza de León: la Crónica del Perú y el Señorío de los Incas”. Universidad de Padua.
María Cendán Rojo: ”Un trovador en la posguerra: O cancioneiro de Monfero”. Universidad de Padua.
Carmen Manzano Rovira: ”La expresión de consecuencia en la narrativa picaresca. Nivel oracional y discursivo”. Universidade de Santiago de Compostela.
2010
Carlos García Jáuregui: ”La formación de la terminología anatómica en español (1493-1604)”. Universidad de Salamanca.
Carolina Julià Luna: ”Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano”. Universidad Autónoma de Barcelona.
Laura Muñoz Armijo: ”La historia de los derivados en –ismo e –ista en el español moderno”. Universidad Autónoma de Barcelona.
Carmen Quijada Van den Berghe: ”La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción”. Universidad de Salamanca.
Javier Rodríguez Molina: ”La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos”. Universidad Autónoma de Madrid.
Santiago Vicente Llavata: ”Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza”. Universidad de Valencia.
2009
Rocío Díaz Bravo: ”Estudio de la oralidad en el Retrato de la Loçana andaluza (Roma, 1524)”. Universidad de Málaga.
Fernando García Andreva: ”El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla. Edición y aportaciones filológicas”. Universidad de La Rioja.
Marta Torres Martínez: ”La prefijación en gramáticas y diccionarios del español (siglos XVIII-XX)”. Universidad de Jaén.
2008
Gema Belén Garrido Vílchez: ”Las Gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924)”. Universidad de Salamanca.
Sara Gómez Seibane: ”Concordancia de género en documentación vizcaína. Siglos XV y XVI”. Universidad de Deusto.
M.ª Ángeles López Vallejo: ”Historia del léxico militar en el español áureo: la Conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes”. Universidad de Granada.
Ana Mancera Rueda: ”Oralización de la prensa escrita: la columna periodística”. Universidad de Sevilla.
Carlos Meléndez Quero: ”Contribución al estudio de los adverbios disjuntos de valoración afectivo-emotiva en español actual”. Universidad de Zaragoza.
Luis Pablo Núñez: ”Lexicografía hispano-francesa de los siglos XVI y XVII: estudio y catálogo de los repertorios”. Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Javier Sánchez Martín: ”Estudio del léxico de la geometría aplicada a la práctica en el Renacimiento hispano”. Universidad de Salamanca.
2007
Cristina Buenafuentes de la Mata: ”Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español”. Universidad Autónoma de Barcelona.
Marta Guzmán Riverón: ”Texte der Frühen Neuzeit aus der Karibik: Eine Annäherung aus der Perspektive der Diskurstraditionen”. Ludwig-Maximilians Universität München.
Vicente Marcet Rodríguez: ”El sistema consonántico del leonés. Peculiaridades fonéticas y usos gráficos en la documentación notarial del siglo XIII”. Universidad de Salamanca.
Daniel M. Sáez Rivera: ”La lengua de las gramáticas y métodos del español en Europa (1640-1726)”. Universidad Complutense de Madrid.
Radana Strbáková: ”Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria”. Universidad de Granada.
2006
Marta Fernández Alcaide: ”Estudio lingüístico y discursivo de documentos privados de indias (siglo XVI)”. Universidad de Sevilla.
Mara Fuertes Gutiérrez: ”Las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”. Universidad de Valladolid.
2005
Verónica Edeso Natalías: ”Contribución al estudio de la interjección en español (con especial atención a las interjecciones ah, eh y ay)”. Universidad de Zaragoza.
Esteban Tomás Montoro del Arco: ”Aproximación a la historia del pensamiento fraseológico español: las locuciones con valor gramatical en la norma culta”. Universidad de Granada.
José Luis Ramírez Luengo: ”Documentos vizcaínos bajomedievales: estructuras condicionales”. Universidad de Deusto.
2004
Margarita Borreguero Zuloaga: ”De la gramática del texto a la textología semiótica: aproximaciones al proceso de interpretación textual”. Universidad Complutense de Madrid.
Florencio del Barrio de la Rosa: ”El régimen de los verbos en español medieval”. Universidad de Valladolid.
Mª José García Folgado: ”La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815)”. Universidad de Valencia.
Araceli López Serena: ”El español coloquial en la narrativa literaria. Entre lo oral y lo escrito”. Universidad de Sevilla.
Cristina Pérez Cordón: ”Estudio pragmalingüístico de la intensificación en un texto argumentativo del siglo XVI: El Antijovio de Gonzalo Jiménez de Quesada”. Universidad de Valladolid.
2002
M.ª Ángeles García Aranda: ”Un capítulo de la lexicografía didáctica del español: nomenclaturas hispanolatinas (1493-1745)”. Universidad Complutense de Madrid.
Aitor García Moreno: ”Edición y estudio filológico de los ma’asiyot (= “relatos”) insertos en el me’am lo’ez de éxodo (Constantinopla: 1733 y 1746)”. Universidad Complutense de Madrid.
M.ª Dolores Pons Rodríguez: ”Edición y estudio lingüístico de Virtuosas e claras mugeres (1446) de Don Álvaro de Luna”. Universidad de Sevilla.
Alfonso Zamorano Aguilar: ”El subjuntivo en la tradición gramático-textual española (1771-1973)”. Universidad de Córdoba.
2001
M.ª Carmen Cazorla Vivas : ”Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés”. Universidad Complutense de Madrid.
Miguel Ángel Puche Lorenzo: ”Estudio lingüístico de documentos jurídico-notariales del siglo XVI (1534-1590)”. Universidad de Murcia.
Mónica Velando Casanova: ”Estudio histórico de la comparación con ‘como’ en castellano medieval: de la Primera crónica general a la Crónica de López de Ayala”. Universidad de Valencia.