La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua (AJIHLE) se constituye en 1999 en el campo delimitado por la Ley 19/64 de 24 de diciembre y al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución con el propósito de servir de lugar de reunión e intercambio entre filólogos y lingüistas que inician su andadura dentro de la investigación histórica de nuestra lengua. Sus órganos de Gobierno son la Asamblea General y la Junta Directiva.
En lo que respecta a la relación de la AJIHLE con otras Asociaciones, destacamos su vínculo con dos instituciones relevantes en los estudios diacrónicos del español. Por un lado, la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) y, por otro lado, la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL).
En cuanto a los objetivos principales de la AJIHLE destacamos los siguientes:
(i) Propiciar, mediante la celebración de congresos, el encuentro e intercambio de opiniones entre los participantes.
(ii) Promover la difusión de trabajos de investigación sobre el estudio histórico del español entre becarios, doctorandos y estudiantes de lingüística.
(iii) Facilitar el contacto entre las universidades españolas y extranjeras a través de sus jóvenes investigadores.
(iv) Incentivar el espíritu investigador y crítico de los jóvenes estudiosos de la lengua española.
(v) Reivindicar la utilidad y necesidad de los estudios lingüísticos de carácter diacrónico en la historia de nuestra lengua.
De otro lado, la AJIHLE cuenta con dos medios de difusión para divulgar los resultados de la investigación de los jóvenes que participan. Por una parte, la Revista Virtual Res Diachronicae (www.resdi.com), cuya estructura consta de tres partes: (i) un apartado dedicado a artículos sobre cuestiones relacionadas con la diacronía de la lengua española y con los métodos y líneas de investigación propias de los enfoques histórico e historiográfico de la lingüística, (ii) a partir del sexto número de la Revista, se incluyen reseñas sobre obras relacionadas con los aspectos más arriba esbozados. Por otra parte, los artículos que los socios de la AJIHLE presentan en los Congresos anuales de la Asociación se publican en el volumen colectivo correspondiente a las actas de cada foro, (iii) a modo de novedad, a partir del vigésimo número de la Revista, se incluyen semblanzas de eventos científicos.
A propósito de los Congresos Internacionales de la AJIHLE, hemos de subrayar que constituyen la principal actividad de la Asociación, a fin de promover y facilitar el encuentro entre los socios y el intercambio de sus investigadores, tal como se indica en los Estatutos. Hasta el momento se han celebrado veintidós Congresos científicos (Córdoba, 2001; Salamanca, 2002; Jaén, 2003; Madrid, 2004; Sevilla, 2005; Granada, 2006; Alcalá de Henares, 2007; Barcelona, 2008; Palma de Mallorca, 2009; Sevilla, 2010; Neuchâtel, 2011; Padova, 2012; Salamanca, 2013; Madrid, 2014; Barcelona, 2015; Gijón, 2016; Cádiz, 2017; Nador, 2018; Huelva, 2019; Murcia, 2021; Jaén, 2022). En el año 2010 los congresos de la Asociación adquirieron un carácter internacional. Como muestra de este logro se celebró al año siguiente el primer Congreso de la Asociación fuera del territorio nacional, en Neuchâtel, (2011). Asimismo, se han seguido celebrando distintos congresos internacionales, como los de Padua (2012), Nador (2018), Roma (2023).
Además, hemos de indicar que también se han celebrado cinco Jornadas Monográficas (Valencia, 2002; Lugo, 2003; Salamanca, 2009; Jaén, 2014; Sevilla, 2019).
Por otra parte, cabe destacar que la trayectoria de nuestra Asociación ha sido reconocida por la Universitat de València, que concedió a la AJIHLE el Premio del Consell Social de la Universitat de València a la Asociación o grupo de estudiantes. El acto de entrega del Premio tuvo lugar el 21 de mayo de 2008 en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia.
En 2009 la AJIHLE celebró su décimo aniversario. Con el fin de conmemorar un acontecimiento tan destacado para la Asociación, la Junta Directiva trabajó en la publicación de un libro colectivo. La obra, en dos volúmenes, y que vio la luz en el año 2010, lleva por título Ars longa. Diez años de AJIHLE, recoge parte de la labor de la AJIHLE y reúne las contribuciones de socios de honor, exsocios y socios actuales de nuestra Asociación, así como de investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la Historiografía Lingüística y de la Historia de la Lengua que han colaborado generosamente en los sucesivos Congresos que hemos celebrado a lo largo de estos diez primeros años.
En 2019 la AJIHLE celebró su 20.º aniversario y para conmemorar este evento, la Asociación celebró las V Jornadas AJIHLE en la Universidad de Sevilla. Como resultado de estas jornadas, la Junta Directiva coordinó la publicación de un libro colectivo, Tempus volat, AJIHLE manet: Estudios dedicados al XX aniversario de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua española.
En 2024 se celebrará el 25.º aniversario de la Asociación.