Jornadas pasadas


Con motivo del XX aniversario, los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2019 se celebró en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla las V Jornadas de la AJIHLE. Estas jornadas fueron un foro de encuentro para compartir el presente, el pasado y el futuro de la AJIHLE. De este modo, se pudo ver el recorrido de la asociación y sus anteriores integrantes, así como los próximos pasos de las incipientes investigaciones de los más jóvenes.

Las jornadas estuvieron abiertas a la participación de todos los estudiantes, jóvenes investigadores y doctores que fueron socios de la AJIHLE o que tuvieran relación con ella, y que trabajasen en las líneas de investigación de la asociación: la Historiografía y la Historia de la Lengua españolas.

En estas V Jornadas de la AJIHLE, tuvimos el placer de contar con grandes investigadores de la talla de María Jesús Torrens Álvarez, que inauguró las jornadas, y de Rafael Cano, que cerró este evento académico. Asimismo, los jóvenes investigadores pudieron escuchar las experiencias de anteriores integrantes de la asociación en dos mesas redondas, »La AJIHLE hace historia en la HLE» y »Ahora que de todo hace ya veinte años».

*

En noviembre de 2014, la Universidad de Jaén y la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española tuvieron el placer de celebrar las IV Jornadas Monográficas de la AJIHLE, cuyo tema principal fue Archivística y Filología: la Historia de la Lengua Española en las fuentes documentales.

Estas IV Jornadas Monográficas de la AJIHLE estuvieron dirigidas a estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con especial atención a aquellos alumnos que cursan el Grado en Filología Hispánica. También fueron destinatarios los estudiantes de Máster y Doctorado, así como investigadores consagrados y todas aquellas personas interesadas en la historia y evolución de la lengua española.

La celebración de estas Jornadas pretendió alcanzar varias metas: dar a conocer las posibilidades que ofrece el Archivo como fuente documental dentro de los estudios humanísticos y la importancia del Archivo como contenedor del patrimonio histórico; así como favorecer la reflexión lingüística sobre la evolución de la lengua española y conocer las técnicas y recursos de la investigación lingüística en Archivo. Con el fin de alcanzar estos objetivos, la propuesta académica realizada para estas IV Jornadas se fundamentó en tres líneas maestras: el uso del Archivo como fuente para el estudio del léxico, la morfosintaxis y la variación lingüística desde un punto de vista diacrónico.

El desarrollo de esta reunión científica se planteó en dos jornadas. A lo largo de la primera tuvimos el placer de asistir a las intervenciones de grandes especialistas en materia filológica y archivística como la profesora Dña. M.ª Águeda Moreno Moreno encargada de la conferencia inaugural. Tras esta conferencia se celebró una mesa redonda en la que distintos investigadores expusieron el trabajo llevado a cabo por sus grupos de investigación dentro del archivo, y, posteriormente, se presentó el CD Archivo y Filología: interpretación de la lengua y la literatura a través de los textos. La sesión de la tarde se reservó para la exposición de las comunicaciones presentadas. La segunda jornada comenzó con la visita al Archivo Histórico Provincial de Jaén, que sirvió de sede a la segunda mesa redonda que trató sobre la importancia y aprovechamiento del Archivo en el trabajo filológico. Tras esta mesa redonda se realizó una visita al Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén. Finalmente, a lo largo de la tarde de este segundo día de Jornadas tuvo lugar la última sesión de comunicaciones y, además, se celebró una mesa de trabajo en la que se atendió a la variación diatópica y diastrática en la documentación notarial del siglo xviii. Como colofón a estas IV Jornadas Monográficas tuvimos el gran placer de escuchar al profesor D. Pedro Sánchez-Prieto Borja de la Universidad de Alcalá de Henares, encargado de la conferencia de clausura, en la que habló del Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800: codea + 2015.

Para finalizar esta presentación, el Comité organizador espera que estas IV Jornadas Monográficas de la AJIHLE fueran de provecho y agrado para todos los asistentes.

*

Las III Jornadas monográficas de la AJIHLE se desarrollaron en la Universidad de Salamanca durante los días 2 y 3 de julio de 2009. [+ Información: Primera circular –Segunda Circular – III Jornadas Monográficas ].
En esta ocasión el tema escogido fue Lingüística histórica: cuestiones terminológicas, y se organizó en cuatro mesas de trabajo y dos ponencias:

MESAS DE TRABAJO
1) Terminología lingüística en antiguos diccionarios del español.
2) Terminología gramatical en antiguas gramáticas del español.
3) Terminología de la Ciencia y la Técnica en el Renacimiento.
4) Bases metodológicas para el estudio diacrónico del metalenguaje.

PONENCIAS:
1) D. Pierre Swiggers (Universidad Católica de Lovaina): “Terminología gramatical y lingüística: para un análisis historiográfico y metodológico”.
2) Dra. Bertha Gutiérrez Rodilla (Universidad de Salamanca): “La adecuación lingüística al destinatario en los textos médicos instructivos y de divulgación del Renacimiento castellano”.

Los resultados quedaron recogidos en el número 7 de Res Diachronicae Virtual, que puede consultarse en la pagina web www.resdi.net.

*

Las II Jornadas monográficas de la AJIHLE se desarrollaron en el campus de Lugo de la Universidad de Santiago durante los días 12 y 13 de diciembre de 2003.

En esta ocasión el tema escogido fue El contacto de lenguas, y se organizó en cuatro mesas de trabajo:

1) Contactos entre variedades dialectales;

2) Contactos entre el español y las otras lenguas peninsulares;

3) Lexicografía y contacto lingüístico;

4) Contactos español / latín y otras lenguas no peninsulares.
Los resultados quedaron recogidos en el número 4 de Res Diachronicae Virtual, que puede consultarse en la pagina web www.resdi.net.

*

Las I Jornadas monográficas de la AJIHLE se celebraron en la Universidad de Valencia en diciembre de 2002.
Se centraron en los Estudios sobre el siglo XVIII, y se contó con la colaboración de unos veinte socios, cuyos trabajos se dividieron en cuatro partes:

1) La lengua en el siglo XVIII: Historia interna;

2) Norma y variación en la lengua del siglo XVIII;

3) La lengua en el siglo XVIII: Historia externa;

4) La lingüística y la literatura ilustradas en España y en Europa.
Los resultados de sus investigaciones se pueden consultar en el número 3 de Res Diachronicae Virtual, a través de la página web www.resdi.net.

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close